Segunda actividad 27-11-12
Personajes: son seres creados por la imaginación del escritor para que vivan los conflictos y realicen las acciones que conforman el texto de ficción.
Clasificación de personajes:
- Principales: viven el conflicto y llevan a cabo las acciones más importantes.
- Secundarios: intervienen para darnos información y acompañar en su evolución a los personajes principales. Por ejemplo, compañeros, amigos, padres o hermanos, jefes o personas que tienen relación con el personaje principal.
- Ambientales: no aportan nada importante acerca del personaje principal, pero son necesarios para dar realidad a la obra literaria.
TAREA
- Clasificar y organizar los personajes de tu cuento.
- Modificar el desenlace de tu cuento.
Ejemplo de la tarea:
Clasificar los personajes:
- Principal: Azucena
- Secundarios: Anciana y abogado.
- Ambientales: Las personas, periodista, padres
Cambiar el desenlace de tu cuento:
La historia de Azucena
Iba todos los días al mercadito con sus ojos llenos de ilusiones, pensando que tal vez ese día vendería más empanadas. Cuando tenía 11 años muchas veces se preguntó por qué ella no tenía la posibilidad de ir a la escuela, veía pasar a muchos con sus mochilas y zapatos nuevos, algunos parecían felices y otros más felices al ir de regreso a casa.
Ella no tenía una familia, ni siquiera la posibilidad de continuar la secundaría. Un desafortunado hecho del destino se había llevado a sus padres, vivía con una ancianita, quien no podía más que levantarse temprano para hacer las empanadas que les ayudaban a pagar la renta y necesidades.
A veces soñaba despierta pensando que ella también podría ir a la escuela, tener su uniforme, sus útiles y libros como cuando vivía con su familia. Cuando cumplió 15 años murió la ancianita y allí se sintió completamente sola.
Las personas muchas veces la habían despreciado por no tener estudios, ni riquezas. Y pensaba a donde podía ir, qué podía hacer. Entonces, allí en el dolor de su pérdida, en la tristeza de la soledad, se recostó en un mueble y se quedó dormida.
Tuvo un sueño, estaba rodeada de personas que le sonreían, la estaban esperando con los brazos abiertos, al fondo de una habitación encontró un espejo, se miró y vio que estaba vestida de blanco y en su rostro se dibujaba una sonrisa.
Desenlace diferente.
Despertó, porque tocaban a la puerta. Era el hombre que siempre cobraba la renta y le dijo jovencita son para ti estos documentos.
Era una carta de la anciana, donde le explicaba que ella nunca había pagado renta, que ese dinero lo había ocupado para ahorrarlo porque conocía su deseo de seguir estudiando, y que esperaba que cumpliera su sueño. También estaban allí la escritura de la casa y una cuenta de banco a nombre de la joven.
La abuelita, como Azucena le decía, le daba las gracias porque nunca la rechazó y por haberla hecho sentir una persona especial.
El hombre era un abogado que conocía a la anciana desde que era niño. Ayudó a Azucena a inscribirse a la escuela, le proporcionó un trabajo de pocas horas en una oficina. Azucena terminó todos sus estudios, se recibió de Médico en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Fue de las alumnas más destacadas de su generación, con los años creó una asociación civil al servicio de los ancianos, donde les proporciona servicios médicos, vivienda, alimento y sobre todo amor. Actualmente es una Doctora muy querida y reconocida por su buen trabajo y labor social.
Le hicieron una entrevista de un periódico reconocido de la entidad. Le dijo la periodista que alguna vez alguien que la había querido mucho le contó la historia de una oruga, que ella al igual que la oruga alguna vez fue despreciada por personas que no conocían su corazón, pero su abuela la ayudó ha luchar por sus sueños y ayudar a otros.
También mencionó: Algunos alcanzan sus sueños muy fácilmente, otros tenemos que esforzarnos para restaurar o construir nuestras alas, pero después de las elecciones correctas ¿Quién nos impedirá volar?
Tercera actividad 29/11/2012
Página 116. Escribe un ejemplo con cada uno de los tipos de narrador, utiliza tu cuento para los ejemplos.
¿Quién cuenta la historia?
|
||
Tipo de narrador |
Recurso discursivo |
Ejemplo |
Protagonista |
Narrador: 1ra. Persona.
Efecto del lector: Vive las experiencias, los pensamiento y los sentimientos del protagonista |
Soy Azucena, algunas veces soñé despierta |
Personaje secundario |
Narrador: 3ra. persona.
Efecto del lector: Alguien que acompaña al protagonista |
Yo la recuerdo, ella era Azucena, todos los días iba al mercadito |
Interlocutor |
Narrador: Habla en 2da. Persona.
Efecto del lector : Razona las experiencias del protagonista como un dialogo interno. |
Caminas al mercado con tus ojos llenos de ilusiones |
Testigo |
Narrador: Habla en 3ra. persona.
Efecto en el lector: Observa lo que ve |
Ella Iba todos los días al mercadito, vendía empanadas.
|
Omnisciente |
Narrador: Habla en 3ra. persona.
Efecto en el lector: Dice lo que ven los personajes y también lo que piensan y sienten. Además saben las causas y consecuencia de todas sus acciones. |
Azucena iba todos los días al mercadito con sus ojos llenos de ilusiones, pensando que tal vez ese día vendería más empanadas. |